Se realizó este miércoles, en el salón de la UEGP N° 65 “Domingo Savio”, de Resistencia, el cierre del Curso de Formación para Fortalecer las Políticas de Primera Infancia que llevó adelante la UNESCO, juntamente con el Ministerio de Educación de la Nación y las carteras educativas de Chaco, Corrientes y Misiones.
En la oportunidad, se desarrolló un plenario de presentación de las propuestas socioeducativas de los municipios de las provincias del nordeste del país que participaron de esta capacitación iniciada hace cuatro meses, para concretar una acción interministerial de Salud Pública, Desarrollo Social y Educación en sus localidades dirigida a la primera infancia (de 0 a 3 años), sostenida en el enfoque de derechos y focalizadas en los niños y niñas de sus territorios.
Esta iniciativa se lleva adelante en el marco de un convenio entre el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) UNESCO – Oficina para América Latina y la Escuela de Gobierno de Política Educativa (EGPE), que se encuentra bajo la dependencia de la Dirección Nacional de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la Nación y la participación de nuestro Ministerios de Educación, junto con los de Misiones y Corrientes. En esta oportunidad se realiza la instancia final en Chaco, tal como se ha realizado en cada jurisdicción participante. En nuestra provincia específicamente, han participado de la capacitación funcionarios de diferentes equipos técnicos y 15 referentes provenientes de los siguientes municipios: Resistencia, Laguna Blanca, Lapachito, Puerto Tirol, Ciervo Petiso y Samuhú.
Las autoridades que acompañaron esta presentación, fueron la subsecretaria de Calidad y Equidad del Ministerio de Educación del Chaco, Analía Flores; la coordinadora de Proyectos Educativos Especiales del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Roxana Cardarelli; la referente de la UNESCO, Leandro Bleger; el intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, así como otros jefes comunales. Además, la directora general de Niveles y Modalidades Educativas, Alejandra Leal Chudey; el director de la Regional Educativa 12, Joaquín Gómez; las directoras de Nivel Inicial, Liliana Sepúlveda, y de Nivel Primario, Marylín Rolón, el director de Educación Rural, Roldolfo Correa, entre otros funcionarios provinciales y municipales.
Políticas públicas inclusivas de la infancia
En la oportunidad, Susana Santaren, la coordinadora académica del Proyecto de Formación para funcionarios del Instituto de Investigaciones Pedagógicas de Unesco, manifestó: “este es un emprendimiento y un impulso que inició en el año 2014 como proyecto de Formación para Funcionarios en Políticas Públicas para la Primera Infancia, propiciando la concreción de los derechos del niño establecidos en la Convención del año 1989 y sabiendo que lo único que puede garantizar un mejor presente y un mejor futuro es que desde la multisectorialidad se pueda pensar en la primera infancia, no desde Educación, Desarrollo y Salud sino como Proyectos Integrales y multisectoriales desde donde se puedan pensar políticas públicas destinadas a los más pequeños”.
En representación de la ministra de Educación, Marcela Mosqueda, la subsecretaria de Calidad y Equidad, Analía Flores, destacó que el Ministerio de Educación se ha puesto al frente de trabajar la primera infancia.
La subsecretaria Flores escuchó atentamente las propuestas realizadas por cada uno de los municipios ponen en juego idas para que desde se puede trabajar articuladamente para ayudar a las ideas que surjan de estos equipos formados dentro de los municipios, con el fin de concretar una propuesta que fortalezca y mejore las condiciones, en torno al derecho en la primera infancia.
“Nosotros queremos agradecer por esta iniciativa, la valoramos y la potenciamos“, sostuvo el intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, quien enumeró las acciones que lleva adelante el municipio en centros de desarrollo infantil y centros comunitarios municipales con políticas públicas que contribuyen al abordaje interdisciplinario y nutricional de la primera infancia, muchas de las cuales son coordinadas con el Ministerio de Educación. “Lo que estamos haciendo parece poco o pequeño, pero creo que es una gran contribución de inclusión social de los niños y niñas; y queremos seguir trabajando por ellos”, aseguró Capitanich.